domingo, 25 de marzo de 2012

Homenaje a aquel mítico Celta

  El Celta de Vigo nos ha ofrecido algunos de los momentos más excitantes de la historia reciente del fútbol español.  Junto con el Villarreal, forma parte de la magia de los modestos españoles en Europa.  Ambos han sido capaces de lograr importantes resultados en competiciones europeas y deslumbrar con su magnífico fútbol.

  Aquel Celta fue una fantasía dirigida por Víctor Fernández, que desplegó su caudal de juego gracias a una línea de tres que se movía por detrás del delantero con gran elegancia, destreza y desborde continuo.  Eran jugadores rápidos, de gran calidad técnica, muy regateadores, buenos finalizadores y con una magnífica idea del juego de conjunto.  Mostovoi, Karpin, Gustavo López, Revivo, José Ignacio o Jesuli formaron parte de aquella maravilla creativa, sirviendo las mayores excelencias del juego a delanteros como Juan Sánchez, Gudelj, Penev, Catanha, Milosevic o McCarthy.  Makelele, Mazinho, Luccin o Giovanella fueron algunos de los jugadores que se encargaron de llevar la manija en el centro del campo, mientras Míchel Salgado, el campeón olímpico Rafa Berges, Juanfran, Silvynho, Cáceres o Berizzo fueron algunos de sus ilustres defensas.

  Entre sus grandes gestas cabe recordar la clasificación para la fase de eliminatorias de la Liga de Campeones tras vencer al Milan en su estadio por 1-2 en la temporada 2003-2004 o las goleadas por 4-0 sobre la Juventus (para remontar el 1-0 de la ida) y por 7-0 sobre el Benfica en la Copa de la UEFA de la temporada 1999-2000.  Una temporada antes, también en la Copa de la UEFA, el Celta derrotó al Aston Villa en Villa Park por 1-3 y al Liverpool en Anfield por 0-1.

  Aquí se ofrecen algunos de aquellos míticos momentos:

domingo, 18 de marzo de 2012

"Futboleros" y árbitros (y algo de rugby)

  Ayer presencié dos partidos de fútbol base, uno de cadetes y otro de alevines, y pude presenciar algo que a nadie llama ya la atención pero que, no por ello, podemos ignorarlo o asumirlo como natural.  Se trata del linchamiento al árbitro.  
  En ambos partidos, aunque especialmente en el primero de ellos, los comentarios del público fueron en exceso desagradables y ofensivos hacia la figura del árbitro.  Incluso los jugadores se contagian de este tratamiento y están más pendientes de las decisiones que toma el árbitro en cada acción del juego que de su propia actuación.  
  Me parece intolerable que un jugador esté continuamente pendiente de un elemento externo al propio juego, que el público (familiares de los chicos en su mayoría) no se esfuercen por mostrar ejemplo a sus hijos, que los entrenadores no sean capaces de justificar sus derrotas con cientos de argumentos internos antes que centrarse en la actuación arbitral, que evalúen la labor de los árbitros y les pongan nota, que exista la "moviola" en televisión o "la otra liga" en diferentes medios, que cualquiera conozca el nombre o la nacionalidad de un árbitro en un partido internacional (yo nunca he sabido quién pitaba, ni me importaba en absoluto, ni he puesto el mínimo empeño en conocerlos).  Cualquiera de los comportamientos comentados únicamente contribuyen a la confusión, la agresividad, la violencia y el descrédito social del fútbol al que se acusa de cosas que no genera, sino que son desarrollados por muchos torpes que se acercan a este mundo.  Entre las lindezas que pude escuchar se encuentran las siguientes:
- "trapo rojo" (el color de su camiseta era de ese color).
- "te mueves menos que los leones de La 2".
- "es que estás ciego".
- "que no te enteras".
- "hoy ya es árbitro cualquiera".
- "¡Tonto!"
- "eres un hijo de puta".
  Y otras muchas, además de realizar continuas observaciones en lugar de contemplar el partido con tranquilidad.

  Por la tarde, en cambio, estuve en el Estadio Central de la Ciudad Universitaria viendo el partido entre España y Rumanía, correspondiente al Campeonato de Europa de rugby.  La diferencia es meridiana.  Para empezar, el público sabe que acude a ver un partido con intención de disfrutarlo, jalea a los suyos y reconoce los méritos del rival.  La música de la orquesta forma parte del espectáculo y jamás nadie se refiere a la actuación arbitral.  Tal es el grado de responsabilidad que, si a algún espectador se le ocurre mostrar una actitud antideportiva (por ejemplo, silbar antes del lanzamiento de un golpe de castigo del equipo rival), no faltan aficionados que le recriminen y le hagan callar.

  Por suerte, el rugby está repleto de enormes valores y las actitudes "futboleras" no encuentran rendijas para acceder.  No sucede lo mismo en otros deportes, como pude comprobar en un partido de balonmano juvenil hace escasamente un mes.  El balonmano, al igual que el rugby, es un deporte que ofrece tanto contacto como nobleza en quien lo practica.  El jugador recibe golpes y siempre llega a casa con alguna muestra de la dureza del enfrentamiento.  Pero se asume con naturalidad (cuántos futbolistas, en cambio, se revuelven hacia su rival ante una entrada algo dura sin que haya sucedido nada más allá).  Los "papás futboleros" del equipo visitante estuvieron durante todo el partido increpando al árbitro y le responsabilizaron del empate final.  Nada más lejos de la realidad.  

  El día que nos quedemos sin colegiados ya nos lamentaremos.

Psicopatología deportiva

Estas son los trastornos más comunes:

1.      NEUROSIS DE ANSIEDAD:
·         Son alteraciones del comportamiento ante conflictos exteriores: público, prensa, directivos, compañeros, familia, negocios, … Þ  Inseguridad.
·         Es un miedo al fracaso. Þ  El jugador no duerme bien la noche anterior a la competición Þ  cansancio, debilidad, falta de reflejos.
·         Síntomas principales:
1.      Dolor de cabeza.
2.      Debilidad muscular.
3.      Irritabilidad.
4.      Palpitaciones.
5.      Náuseas, vómitos, diarreas.
6.      Manos y pies fríos y sudorosos.
7.      Boca seca.

2.      DEPRESIÓN:
·         El jugador presenta tristeza e impotencia para jugar.  También presenta inseguridad en sus posibilidades.
·         A veces la inseguridad aparece tras realizar un buen partido, porque el jugador piensa que debe tener el mismo éxito en todos los partidos siguientes.

3.      FATIGA NERVIOSA:
·         Causas:
1.      Falta de horas de descanso.
2.      Alimentación insuficiente.
3.      Abuso de la masturbación.
4.      Abuso de consumo de tóxicos.
·         Aparece antes si se dan:
1.      Entrenamiento superior al necesario.
2.      Entrenamiento monótono y aburrido.
3.      Mayor edad.
4.      Jugadores asténicos (dificultad fisiológica por estrechez de tórax y abdomen, extremidades delgadas y largas, …).
·         Síntomas:
1.      Pérdida de memoria y concentración.
2.      Alteraciones del humor.
3.      Irritabilidad, excitabilidad.
4.      Dolores de cabeza.
5.      Trastornos del sueño.

TRATAMIENTO

             A base de sugestión o persuasión, mediante psicoterapia.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Crítica a las Acciones a Balón Parado

ALBERTO MERCHÁN
Entrenador Nacional de Fútbol
Diciembre 2004

CRÍTICA A LAS ABP (acciones a balón parado) ENSAYADAS EN FÚTBOL

            Un breve análisis que implique los goles marcados en cualquier campeonato siempre tendrá en cuenta la gran cantidad de ellos que se obtienen a partir de acciones a balón parado. 

Esta realidad ha promovido que la mayor parte de los entrenadores de los equipos profesionales destinen una buena parte de su tiempo de entrenamiento al ensayo de distintas jugadas encaminadas a tratar de sorprender a sus rivales.  También, y de forma cada vez más generalizada, se vienen realizando ensayos que tienen que ver con la forma de neutralizar las acciones ensayadas que realiza el equipo rival del siguiente partido.  No obstante, todas las semanas parece haberse convertido en una obligación la necesidad de trabajar este aspecto para perfeccionar o modificar las acciones ofensivas y para poner todo tipo de prevenciones ante las posibles acciones del rival, según los pertinentes estudios que los miembros del cuerpo técnico hayan realizado sobre sus rivales.  En muchas ocasiones este tipo de trabajo se realiza los viernes anteriores a los partidos mediante sesiones a puerta cerrada.

Existe además una amplia mayoría de entrenadores que dedican una gran parte de su tiempo de entrenamiento a esta faceta en equipos de base y aficionados.  Hay que tener en cuenta que la victoria cada semana prima sobre cualquier otro aspecto y, si los estudios demuestran la resolución de gran cantidad de partidos mediante acciones a balón parado, estos técnicos de equipos de base y aficionado no tienen ningún problema en realizar un trabajo similar al de los equipos profesionales con tal de obtener beneficios de cara al siguiente encuentro.

En el otro extremo, hay una serie de entrenadores que no creen en los beneficios de este tipo de práctica semanal en la planificación del entrenamiento.  En su mayoría, son entrenadores de base, preocupados por otro tipo de situaciones que tienen que ver con el juego y que planteen un grado de aprendizaje mayor en el joven jugador.  Pero también hay técnicos que reniegan de las ABP, ya sea total o parcialmente, y por distintos motivos, en el ámbito del fútbol profesional.

El objetivo de este escrito es consolidar la forma de pensar de este último grupo de técnicos, asumiendo la planificación de una temporada en cualquier equipo de fútbol como lejana de las necesidades semanales (las cuales justifican la utilización de ABP ensayadas) y cercana, en cambio, a la línea continua, progresiva y autoevaluativa del proceso de entrenamiento y reforzamiento de las ideas y del juego.

Varios son los motivos que vienen a justificar la idea de la necesidad del trabajo basado en el ensayo y repetición permanente de ABP en fútbol.  Entre las motivaciones que esta gran mayoría de los entrenadores argumentan, de las cuales algunas de ellas me parecen justificables, habría que señalar las siguientes:

·         Obtención de un alto rendimiento debido al elevado número de goles obtenidos (y en muchos casos decisivos en el resultado de los partidos).
·         Las acciones ensayadas ofrecen una situación de la que se puede sacar provecho.  Habría que especificar que son movimientos a partir de los cuales se pueden improvisar otras soluciones en función de la jugada.
Esta idea es tomada por algunos técnicos puesto que otros sólo creen en la posibilidad de la mecanización del movimiento, sin posibilidad de improvisación.
·         Sólo por el hecho de que una jugada ensayada ofrezca un buen resultado en una ocasión, ha merecido la pena realizarla.  Además esta acción se puede repetir unos partidos después (cuando haya desaparecido del recuerdo de los rivales).  Además existe la posibilidad de introducir pequeñas variantes para obtener resultados positivos a partir de una acción inicial.
·         En las ABP se valora la utilidad al margen del espectáculo.  El interés colectivo es el verdaderamente importante.
·         Estas acciones fomentan la unidad del colectivo porque todos los jugadores se ven implicados en una acción que sólo les pertenece a ellos y en la cual cada uno tiene su misión.  En el grado de ejecución de esa misión encomendada aparece la individualidad del jugador.
·         El fútbol se decide en momentos puntuales.  Cualquier jugada puede ser la decisiva y hay que intentar controlar aquellas en las que el factor sorpresa cree más posibilidades de determinar el partido.
·         La responsabilidad que asume el jugador es positiva porque le hace estar concentrado en el juego y conocer sus posibilidades para decidir partidos.
·         El estudio previo y pormenorizado del rival permite saber cómo defiende las ABP.  Ante esta realidad, podemos anticiparnos y crear una jugada que dificulte ampliamente su forma de actuar.
·         Las ABP defensivas ensayadas son sólo una posibilidad de estar en condiciones de contrarrestar una jugada que puede llegar a desarrollar nuestro rival en un momento determinado.
Si hacen alguna de esas jugadas conocidas podremos contrarrestarla con facilidad.  Si no la hacen, nuestros jugadores deberán conocer una forma básica de defensa en este tipo de acciones, realizando marcajes individuales y manteniendo un elevado grado de concentración.

            Desde el punto de vista de la utilidad y de la efectividad a corto plazo, todas estas justificaciones parecen bastantes razonables.  Por ello es de entender que la práctica totalidad de los técnicos crean firmemente en su necesidad de trabajar.  Pero hay distintos motivos que tienen aún mucha más fuerza que todos ellos para creer en la opción opuesta.  Estos motivos vienen a contradecir todo lo expuesto anteriormente y a crear alguna idea no mencionada hasta el momento pero que tienen que ver con la fortaleza que suponen los buenos resultados a largo plazo:

1.      Una planificación basada en la esperanza en los buenos resultados que puedan ofrecer las ABP ensayadas va a conllevar un elevado tiempo de trabajo para lograr la coordinación de movimientos colectivos adecuados y para ser capaz de ejecutar con destreza y precisión cada ejecución.  Estas ejecuciones deben ser muy precisas tanto técnicamente como en el ajuste temporal de la acción.  Estos dos últimos elementos son los que suponen una dificultad extra y, por tanto, la necesidad de mayor tiempo de trabajo que en cualquier otro tipo de ejecución táctica o estratégica.

2.      Pese al tiempo invertido y el valor que pueden ofrecer las ABP por el elevado número de goles que suponen, la mayor parte de estos tantos y de los remates que no acaban en gol no proceden de jugadas ensayadas previamente.  Normalmente hay unos movimientos y una ejecución técnica inicial que sí responden a lo ensayado, pero el amontonamiento de jugadores en poco espacio hace difícil poder definir las acciones conforme a lo establecido y trabajado previamente.

3.      Cuando se realiza una jugada ensayada en un partido, cualquier espectador ha podido observarla.  Dentro del ámbito competitivo, sabemos que todos nuestros rivales van a estar presentes con un ojeador que observará y anotará detalladamente cada una de nuestras acciones.  A partir de ese momento, estará en condiciones de intentar contrarrestarla.
Evidentemente, cualquier otra situación del juego también puede ser anotada y trabajada para contrarrestarla.  Cada vez se trabaja más en este sentido, pero las ABP son mucho más llamativas porque no escapan a ninguna pupila mientras que cualquier otra situación del desarrollo del juego pueden tener que ver con múltiples variantes que se den en cada jugada.

4.      Como consecuencia, si sabemos que una jugada ha dado buen resultado, va a ser difícil seguir utilizándola en los siguientes partidos.  Sólo una falta de concentración en la defensa rival permitirá repetir esa acción.  El entrenador tendrá que agudizar su ingenio para proponer una nueva jugada de cara a la siguiente semana y volver a dedicar una gran cantidad de tiempo hasta lograr esa precisión ya indicada en la ejecución y el ajuste temporal.

5.      El fútbol es espectáculo pero las ABP no forman parte de él.  Se trata sólo de acciones puntuales en las que la calidad táctica individual desarrollada suele ser mínima y siempre está supeditada al interés colectivo.  No se pueden ver alternancias en el juego de profundidad/acortamiento y de amplitud/cierre, tampoco se desarrollan otras situaciones tácticas como puedan ser las paredes, los cambios de orientación, los apoyos y desmarques de apoyo, etc.  Como consecuencia, se pierden la belleza, la espectacularidad y la calidad, que únicamente dependerán de una o unas pocas ejecuciones técnicas.

6.      El grado de libertad en el desarrollo de cada acción está totalmente limitado.  El jugador no toma decisiones, únicamente ejecuta movimientos automatizados, salvo en el caso de que la jugada no haya obtenido los resultados previstos y se deba improvisar una solución.
Y si no hay margen de libertad, si cada jugador no posee aquello que más valora el ser humano en relación con su sociedad, ¿qué le queda al jugador?

7.      Cada componente del equipo automatiza movimientos, no posee una opción de improvisación.  Esto ya lo sabemos, aunque la situación es más grave todavía porque cada jugador automatiza sólo aquellos movimientos que necesita para resolver con solvencia la jugada desde el rol que le corresponde.  Por tanto, el jugador queda deshumanizado porque, no sólo pierde capacidad de iniciativa propia, sino que también pierde su condición de jugador de fútbol para convertirse en un elemento sin más a las órdenes de la jugada que únicamente el entrenador ha decidido como la más acertada.

8.      Como consecuencia del rol asumido, si los especialistas indicados para cada función no están en el campo en el momento de desarrollar la jugada (nunca sabemos cuándo se va a plantear la posibilidad de realizarla), será difícil sacar provecho porque cada ejecución deberá hacerla algún jugador que no ha ensayado previamente dicha función.
Si se da el caso de que cualquier jugador pueda asumir distintos roles porque ya los haya ensayado previamente en los entrenamientos, quedaría resuelto este problema.  Pero, para que esta multifuncionalidad sea posible habrá que acudir al primer motivo de esta crítica, el tiempo invertido, que deberá multiplicarse.  La polivalencia es buena cuando hablamos de táctica, pero en las ABP supone demasiado tiempo para una posibilidad que tal vez nunca se produzca.

9.      En muchas ocasiones, en las ABP ofensivas se da por hecho que el rival va a tomar una actitud de marcaje individual.  El diseño de la acción ofensiva pasa por arrastrar a los defensores.  Pero, si el rival defiende en zona, la ABP ofensiva ensayada puede quedar neutralizada por imposibilidad de encontrar los espacios deseados.

10.  La creencia en la utilización sistemática de este tipo de acciones en la planificación de un equipo reduce el fútbol al simplismo y la especulación.  Supone esperar al momento concreto del partido en que se puedan desarrollar estas jugadas, si es que tal situación llega a producirse.  Si sólo ocurre en una ocasión a lo largo de los noventa minutos, habrá que ver qué calidad de fútbol se practica durante los otros ochenta y nueve.
Si el tiempo invertido en los ensayos, se dedica a la parcela táctica individual, se creará fútbol durante ochenta y nueve minutos pese a tener más dificultades a la hora de resolver esa acción puntual.

11.  El número de saques de esquina y tiros libres cercanos al área favorables están en relación con la intencionalidad futbolística de cada equipo.   Por regla general, un equipo que defienda cerca de su portería y especule con el resultado del partido concederá más saques de esquina y cometerá más faltas que un equipo que defienda lejos de su portería, defienda inteligentemente a nivel táctico individual y arriesgue buscando la portería rival en función de su propia iniciativa.
Suele coincidir la especulación general como planteamiento de partido con una mayor especulación en el desarrollo de las ABP ensayadas pese a que en general se disponga de menos oportunidades.

12.  En el caso de las ABP defensivas, la especulación es aún mucho mayor.  No existe posibilidad de realizar una ABP defensiva ensayada si no se conocen las ABP ofensivas de cada rival.  La especulación es máxima porque se actúa en función del equipo rival y de sus propias estrategias.  Si ellos modifican los esquemas que nosotros teníamos acerca de sus acciones, estaremos totalmente a merced de su jugada.

13.  Al llegar el momento de realizar la acción durante el partido se genera tensión en el jugador.  Si se suceden multitud de ocasiones esta tensión se minimiza levemente pero en el caso de que se reduzcan las ocasiones, la tensión del jugador irá en aumento.
El jugador sabe que la resolución correcta de la jugada sólo tiene una posibilidad y todos los ojos están puestos en él.  Un error supone que la acción no obtenga los resultados previstos y se pueda responsabilizar directamente al jugador que cometió el error.

14.  Un punto de vista correcto sobre el valor del deporte en la sociedad y en cada deportista a nivel personal es el del reconocimiento del trabajo bien hecho a largo plazo.  El éxito y el fracaso deben depender del talento y de una correcta planificación principalmente.  Los ciclos olímpicos son un claro ejemplo de ello en la mayor parte de los deportes individuales.  Los deportes colectivos suelen estar más deshumanizados, se piensa en el colectivo pero el jugador vive, siente y disfruta de la actividad deportiva de la misma manera en un deporte individual que en uno colectivo.  Démosle pues al jugador esa posibilidad de sentir, de vivir cada sensación, de disfrutar de la práctica deportiva.
El exceso de responsabilidad planteado en el punto anterior muestra cómo el éxito o el fracaso en función de las ABP ensayadas dependen de momentos puntuales y no de lo que suceda a lo largo de todo el partido.  ¡Qué decir entonces respecto del trabajo realizado a lo largo de toda la semana o del correcto planteamiento de la temporada!
           
            En todo caso, no podemos olvidar que el juego se interrumpe con cierta frecuencia y que muchos partidos se resuelven en acciones de este tipo.  Es una realidad.  Pero es muy distinto plantear jugadas concretas y previamente diseñadas y ensayadas que plantear un sistema de juego para desarrollarlas.  Mi solución es hacer del jugador un entendedor del juego, un conocedor de las situaciones más habituales para colocarse correctamente y tener un  plan general de acción teniendo en cuenta su percepción y capacidades. Cada jugada es distinta, no podemos empeñarnos en hacerlas idénticas y especular con ellas. Y no olvidemos tampoco que la figura del entrenador existe para guiar la práctica deportiva y que el jugador es quien determina dicha práctica


Ante esta argumentación pro y contra las ABP ensayadas en fútbol, llega el momento de la reflexión.  Cada uno debe decidir respecto de lo acertado o equivocado de hacer este tipo de trabajo y de incluirlo de forma sistemática en la planificación de una temporada, así como el tiempo destinado semanalmente.

¿Es por tanto una necesidad, es obligación o es algo que viene impuesto porque siempre lo hemos visto de forma natural?:   REFLEXIONEMOS.

jueves, 1 de marzo de 2012

Particularidades físicas de los jóvenes jugadores

EL FÚTBOL DE ESCALAFONES INFERIORES

·         Los jugadores infantiles y juveniles necesitan, aparte de desarrollar la práctica del fútbol, una actividad escolar, que les conduzca al mundo universitario o al aprendizaje de cualquier tipo de profesión, que, más tarde, con la retirada de su vida deportiva, puedan realizar.
·         Es necesario que el entrenador conozca la estructura corporal y funcional de sus jugadores para proporcionarles el entrenamiento más adecuado.

EL JUGADOR INFANTIL (12 – 15 años)
·         Aún no tiene un buen desarrollo psicológico (es un ser inmaduro) y sus aparatos locomotor, respiratorio y cardiocirculatorio son insuficientes.  En su sangre contiene poca cantidad de glucosa y de oxígeno Þ  cansancio rápido y brusco.
·         Cuando los entrenamientos rebasan sus límites fisiológicos aparecen:
1.    Fatiga física.
2.    Síndrome hipoglucémico: sensación de hambre, temblores musculares, mareos, sudoración, aumento del pulso, dolor de cabeza, visión doble, …
3.    Osteonecrosis de crecimiento: son las necrosis o destrucción de los centros de crecimiento de los huesos.  Son:
a)    Enfermedad de Osgood-Schlatter: afecta al centro de crecimiento de la tuberosidad tibial.
b)    Enfermedad de Scheuerman:  afecta a las plataformas superiores de las vértebras dorso-lumbares
c)    Enfermedad de Sever: afecta al borde posterior del calcáneo. Þ  Inflamación y dolor del talón.
d)    Enfermedad de Kohler (tipo I): afecta al escafoides tarsiano. Þ  Inflamación y dolor del pie, cojera.
e)     Enfermedad de Kohler (tipo II): afecta a las cabezas de los matatarsianos segundo y tercero. Þ  Mismas consecuencias que en el tipo I.
f)     Enfermedad de Larsen: es la necrosis del polo inferior de la rótula. Þ  Inflamación y dolor en la rótula.

EL JUGADOR JUVENIL (15 – 18 años)
·         El jugador entra en la adolescencia.  Se aprecian sus caracteres sexuales secundarios, que pueden ser:
1.    Anatómicos: diámetro escapular o anchura de hombros, aumento de la talla (aceleración del crecimiento), disminución del tejido graso subcutáneo, disposición corta del cabello (barba y bigote), aumento de la musculatura, desarrollo de la laringe, mayor expansión torácica.  Pero el aparato cardiocirculatorio continúa sin desarrollarse plenamente.
2.    Funcionales: apetencia por la mujer y por la creación de un hogar, fortalecimiento del carácter y de la personalidad.
·         El entrenamiento debe ser ideal a su constitución, realizándose de manera regular y progresiva, teniendo en cuenta las limitaciones del sujeto.
·         Cuando los entrenamientos sobrepasan los límites fisiológicos aparecen:
1.    Alteraciones en la columna vertebral.
2.    Osteonecrosis de crecimiento.
3.    Aumento de las cavidades cardíacas. Þ  pueden llevar a un corazón insuficiente (insuficiencia cardíaca).
4.    Aumento de la tensión arterial, porque el corazón no está completamente adaptado al esfuerzo físico.
5.    Osteopatía dinámica de pubis.


Fisiología en las alturas

ACLIMATACIÓN

·         En las alturas se produce un descenso de la presión de oxígeno inspirado Þ  disminución de oxígeno en la sangre arterial (hipoxia) Þ  aumento del número de respiraciones por minuto (hiperventilación) Þ  intensa eliminación de CO2 (hipocapnia).

·         Síntomas a partir de 3.000 m. de altura:
1.      Hipoxia e hipocapnia.
2.      Dolor de cabeza.
3.      Hormigueos en hombros y cara.
4.      Mareos.
5.      Palpitaciones.
6.      Sensación angustiosa, acompañada de sudoración.
7.      Cansancio, debilidad, apatía.
8.      Alteraciones del carácter.
9.      Progresiva pérdida de visión y audición.

·         Por encima de 5.300 m.:  Disminución gradual de la actividad física y mental, fatiga, pérdida de apetito, pérdida de peso, insomnio.
Por encima de 6.700 m.:  El nivel de consciencia sólo se mantiene durante 10’.  La respiración se hace, cada vez, más leve y profunda.
A 7.600 m., la consciencia sólo se mantiene durante 3’; a 10.000 m., durante 30’’; y por encima de 12.000 m., durante 15’’.

·         Mecanismo de adaptación:
1.      Aumento de la velocidad en la difusión de gases (O2 y CO2) Þ  descenso de la frecuencia respiratoria.
2.      Descenso del número de contracciones cardíacas.  A las dos semanas aumenta el número de glóbulos rojos, a través de la hemoglobina (Hb).
3.      Las células aprovechan mejor el oxígeno que les llega.
4.      Aumenta el número de capilares en los tejidos.

·         Beneficios de una pretemporada a 2.000 m. de altura:
1.      Al ser más baja la densidad del aire atmosférico, el jugador corre más velozmente y alcanza más altura en el salto.
2.      Al ser el aire menos caluroso, el entrenamiento se hace más agradable.
3.      Para obtener una buena oxigenación, el organismo trata de obtenerlo aumentando sus glóbulos rojos.
Cuando el sujeto desciende, sus glóbulos rojos se cargan de oxígeno, el cual existe en mayor proporción en la atmósfera.













Las agujetas


FORMACIÓN

·         Inflamación por el sobreuso que reduce el flujo de sangre al tejido muscular, lo que causa espasmos que a su vez conducen a más inflamación, en un círculo vicioso de dolor.
·         Ocurre al excederse ejercitando un grupo muscular que no está muy acostumbrado o al variar la rutina de entrenamiento dentro de un mismo músculo.

REMEDIOS


1.      Moverse: La recuperación es más rápida realizando algo de ejercicio aeróbico (carrera suave, pedaleo o natación).  Las contracciones – relajaciones ayudan a eliminar sustancias de deshecho perjudiciales.

2.      Estirar: Al finalizar el esfuerzo realizar una buena sesión de estiramientos limitando el rango de amplitud de movimiento dentro de lo razonable.

3.      Ducha fría: El agua fría reduce la inflamación de los músculos y articulaciones.

4.      Alternancia de temperatura: Alternancia cada 3 minutos y acabando siempre con el agua fría.  Los vasos sanguíneos se dilatan y contraen, favoreciendo la eliminación de deshechos.

5.      Masaje: El masaje moviliza la sangre y elimina contracturas y nódulos, acelerando la recuperación.

6.      Ingerir dulces: De forma sólida (galletas, pastas, chocolate) o líquida (bebidas isotónicas).


Esquema sobre las cualidades técnicas en fútbol

CUALIDADES TÉCNICAS

CONCEPTO

            Son todas aquellas ejecuciones, habilidades o dominios que es capaz de desarrollar un jugador.

I.  TÉCNICA INDIVIDUAL DE GOLPEO

·         Golpeo con el pie:

1.      Golpeo con pie dominante.
2.      Golpeo con pie no dominante.
3.      Tiro.

·         Golpeo con la cabeza:

4.      Golpeo con la cabeza.

II.  TÉCNICA INDIVIDUAL DE MANEJO DE BALÓN Y HABILIDAD CORPORAL

·         De manejo de balón:

5.      Control (todas las superficies).
6.      Habilidad y destreza (todas las superficies).
7.      Conducción (todas las superficies del pie).

·         De habilidad corporal:

8.      Finta.
9.      Protección del balón.

·         Mixto:

10.  Regate.

III. TÉCNICA COLECTIVA


11.  Pase (cualquier golpeo + control).
12.  Entrega o relevo.

IV. TÉCNICA DEFENSIVA


·         Habilidad corporal:

1.      Posición de base.
2.      Temporización.

·         Acciones con balón:

3.      Entrada.
4.      Despeje.
5.      Interceptación.